|  
             Planteos 
              metodológicos previos a la investigación sobre la conducta sexual 
              del clero católico 
              
             
                 
            (Fuente: 
              © Rodríguez, 
              P. (1995). La vida sexual 
              del clero. Barcelona: © Ediciones 
              B.) 
              
              
            Objetivos: Intentar una aproximación cuantitativa y 
              cualitativa al comportamiento sexual del clero español. En este 
              caso concreto para elaborar el libro La 
              vida sexual del clero (Ediciones B., Barcelona, 1995). 
            Hipótesis: a) La mayoría del clero católico mantiene 
              algún tipo de práctica sexual; b) el tipo de práctica sexual y su 
              frecuencia está en función de características de personalidad del 
              sacerdote y de elementos  estructurales 
              y funcionales de la institución eclesial (formación en los seminarios, 
              celibato obligatorio, etc.) 
            Población: Sacerdotes diocesanos y religiosos (se excluyen 
              del estudio las mujeres —monjas— y los religiosos no ordenados sacerdotes 
              por ser considerados ambos, por la propia Iglesia, como “personal 
              consagrado” pero no como “clero”). 
            Problemas previos y metodológicos: Tratar con rigor y credibilidad 
              la cuestión de la vida sexual del clero exige realizar no sólo una 
              valoración cualitativa que defina, describa y explique el amplio 
              contexto psicosocial en que se desarrolla sino, también, una aproximación 
              cuantitativa que pueda mostrar una medida clara de la importancia 
              e implantación entre el clero de la realidad en estudio; pero, tal 
              como cabe suponer, la aproximación al comportamiento sexual del 
              clero presenta una serie de problemas previos que hacen muy difícil 
              su estudio. Entre ellos, destacaremos los siguientes: carencia absoluta 
              de datos y de bases documentales debido a que dicho comportamiento 
              es totalmente encubierto —y negado— por la jerarquía de la Iglesia, 
              por el común de los creyentes y por el propio clero; imposibilidad 
              de efectuar investigaciones entre el clero mediante técnicas de 
              cuestionario por el riesgo evidente de obtener respuestas encubridoras 
              y faltas de realismo; carencia de fuentes y/o trabajos de investigación 
              previos que puedan servir de base y/o medio de contraste (y en las 
              escasas aproximaciones realizadas con anterioridad se parte de presupuestos, 
              objetivos y formaciones muy dispares,  
              y/o no se precisa la metodología empleada...), etc. 
            Planteo de la investigación: Dadas las dificultades 
              apuntadas, la investigación se organizó en base a las siguientes 
              estrategias metodológicas: 
            1. Muestreo opinativo o estratégico: A partir del 
              asesoramiento de diferentes expertos y conocedores del mundo eclesial, 
              se recurre a la selección de una muestra de una cincuentena de informantes 
              muy cualificados (sacerdotes en activo o secularizados que, por 
              su posición presente o pasada dentro de la Iglesia y por su perfil 
              de personalidad, pudiesen aportar valoraciones basadas en juicios 
              expertos y de conocimiento directo de la realidad en estudio y respuestas 
              con el máximo grado de sinceridad y fiabilidad). Las entrevistas 
              personales se diseñaron cuidadosamente para obtener el máximo clima 
              de confianza entre las partes y, por ello, la máxima sinceridad 
              en las respuestas. Se partía de conceptos genéricos y/o estructurales 
              de la vida sacerdotal para acabar en el campo del celibato, del 
              entorno global de su práctica, y en su cuantificación y cualificación 
              porcentual.  
            2. Muestra de 354 sacerdotes españoles, actuales y 
              en activo, recogida en el archivo del autor: esta muestra, que representa 
              alrededor del 1% de la población total de sacerdotes españoles, 
              no es homogénea y procede de diversidad de fuentes, pero es la única 
              base de datos que existe y permite una primera aproximación cuantitativa 
              y cualitativa al objeto de estudio. Aproximación cuyos resultados 
              podrán ser comparados y corregidos, en su caso, al relacionarlos 
              con otras muestras como las que se mencionan a continuación. 
               
            3. Muestra de 24.655 sacerdotes y religiosos españoles 
              secularizados entre 1954 y 1990, elaborada estadísticamente por 
              COSARESE (Colectivo de Sacerdotes y Religiosos Secularizados) en 
              función de dos variables: el año de secularización y la edad en 
              que ésta tiene lugar.  
            4. Estudio sobre abusos sexuales a menores realizado 
              por Félix López (de la Universidad de Salamanca) en 1994. La muestra 
              elegida es representativa de toda la población española (sobre datos 
              de 1991) y discrimina el tipo y porcentaje de abusos sexuales a 
              menores cometidos por religiosos.  
            5. Datos estadísticos varios sobre la composición 
              del clero español, publicados por la Oficina de Estadística de la 
              Conferencia Episcopal Española. Anuario de 1992 (último publicado). 
               
            6. Conclusiones cuantitativas y cualitativas  
              de diferentes estudios relacionados con la sexualidad del 
              clero realizados por expertos como Hubertus Mynarek o Michael Sipe, 
              o por instituciones como la Iglesia de Inglaterra, la Iglesia Católica 
              norteamericana o la canadiense.  
            Datos aportados por cada una de las muestras empleadas: 
              En síntesis, las seis muestras relacionadas anteriormente han servido 
              para valorar los siguientes aspectos de la investigación que se 
              cita: 
            ·     
              El 
              muestreo estratégico ha permitido acercarse a la cuantificación 
              porcentual de los hábitos afectivo-sexuales del clero, y particularmente 
              de la práctica masturbatoria y de las relaciones sexuales globales 
              del clero (Rodríguez, 1995, pp. 20-22). 
            ·     
              La 
              muestra de 354 sacerdotes ha permitido valorar y cuantificar las 
              preferencias sexuales de los sacerdotes (Rodríguez, 1995, pp. 21-23) 
              y la edad de inicio de las mismas (p. 28). 
            ·     
              La 
              muestra de 24.655 sacerdotes y religiosos españoles secularizados 
              entre 1954 y 1990 ha permitido conocer comportamientos clave del 
              clero en relación a una serie de cambios en las circunstancias sociales 
              y estructurales de la Iglesia (Rodríguez, 1995, pp. 23-25) y en 
              función de las necesidades y circunstancias psico-afectivas del 
              clero por segmentos de edad (pp. 26-30). Más particularmente, ha 
              servido también para ratificar y reforzar los porcentajes hallados 
              en la muestra anterior respecto a la edad del inicio de relaciones 
              sexuales. 
            ·     
              Los 
              datos hallados en la muestra empleada por Félix López en su investigación 
              sobre abusos sexuales a menores, ha permitido acercarse de una manera 
              cualitativa y porcentual a prácticas delictivas como el sobar a 
              menores, los abusos graves a menores y la pederastia (Rodríguez, 
              1995, pp. 21-22, 114-119). 
            ·     
              Los 
              datos estadísticos de la Conferencia Episcopal Española han permitido 
              actualizar y situar porcentualmente la importancia de cada aspecto 
              tratado en la investigación de referencia. 
            ·     
              Las 
              conclusiones cuantitativas y cualitativas  
              de los estudios relacionados con la sexualidad del clero 
              realizados por expertos han servido, mediante la triangulación de 
              los datos hallados, para contrastar y ratificar diferentes conclusiones 
              del estudio de referencia. Así, por ejemplo, el porcentaje de homosexualidad 
              y de práctica homosexual del clero (Rodríguez, 1995, pp. 21-22, 
              168-169) se contrasta con los datos aportados por Mynarek (p. 168), 
              Sipe (p. 168), la Iglesia de Inglaterra (p. 168), la Iglesia Católica 
              canadiense (p. 168). Y los datos hallados respecto a los abusos 
              sexuales a menores quedan reforzados a partir de los datos aportados 
              por Sipe (p. 117) o por la propia Conferencia Episcopal de la Iglesia 
              Católica norteamericana (p. 117-119). 
            Conclusiones del estudio: 
              La convergencia de indicios en la investigación publicada en el 
              libro citado confirma con contundencia las hipótesis iniciales y 
              la metodología empleada sirve adecuadamente a los fines de describir 
              y cuantificar la importancia de la cuestión objeto de investigación. 
              
            Anotación 
              complementaria: la metodología empleada en la investigación 
              que se plasma en el libro La vida 
              sexual del clero fue analizada y dada por correcta por el 
              Dr. Juan Manuel Cornejo, jefe del Departamento de Metodología 
              de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. 
              
            
              
                
            |